COMUNIDADES VIRTUALES DE PROFESIONALES Y DE NEGOCIOS


  • FREELENCER:
https://es.fiverr.com/login
https://www.upwork.com/
https://www.guru.com/

¿Qué es un freelancer?

  • Un freelancer es un trabajador independiente que ofrece trabajos específicos para empresas o personas, de forma autónoma, gestionando él mismo su tiempo y trabajo.
    Cualquier persona con responsabilidad que tenga habilidades, talentos o conocimientos puede trabajar como freelancer, ya que existen un montón de áreas de trabajo en las que puede desempeñarse, como: programador, diseñador gráfico, traductor, redactor de contenido, fotógrafo, vendedor, profesor de clases particulares, organizador de eventos, y mucho más.
    En alguno casos, no importa si no tienes estudio superior, esto no significa que no puedas tener éxito a nivel laboral como freelancer.

    Ventajas y desventajas de ser un freelancer

    Al igual que todo en esta vida, ser un freelancer tiene sus pros y sus contras, ¿o acaso crees que es muy fácil ganarte la vida estando acostado en tu sofá todo el día? Pero vamos, que tampoco es imposible…
    A continuación detallamos las ventajas y desventajas de ser un freelance.

    Ventajas de ser freelancer:    

    No hay que cumplir horarios

    Una de las mayores ventajas que tienen los freelancers es que pueden administrar su tiempo a su manera y como mejor les convenga. Así es, no tienen un horario que cumplir y pueden realizar su trabajo a su propio ritmo, siempre y cuando se cumplan los plazos y requerimientos de sus clientes.

    Se puede trabajar en pijamas

    Cómo comenzar tu carrera como freelance y ser tu propio jefeEl hecho de trabajar desde casa permite que los freelancers puedan saltar de su cama al escritorio para ponerse a trabajar. Así que si no eres fan de los uniformes, esta es una buena noticia.

    Es posible pasar más tiempo en familia

    Trabajar desde casa como freelancer es un gran ventaja para aquellas personas que tienen hijos, estar en casa les permite pasar más tiempo con ellos, comer en familia y disfrutar de cada momento sin apuros ni presiones. Además, ¡pueden irse de vacaciones cuando lo deseen!

    Uno tiene el propio control

    Las personas que trabajan de forma independiente tienen la libertad de controlar sus propias cargas de trabajo y, además, pueden elegir los proyectos que desean hacer o los clientes con los que quieran trabajar. Nadie les obliga a hacer algo que no les gusta.

    No hay límite en los ingresos

    Esta es la mejor parte (¡por supuesto!). Una de las más grandes ventajas de ser un freelance es que no hay límite en los ingresos potenciales. Una persona puede ganar mucho más dinero siendo freelance que trabajando con un sueldo fijo.
    Por supuesto, todo dependerá de la calidad de su trabajo y la capacidad que tenga para encontrar clientes.

    Desventajas de ser freelancer

    Los días de vacaciones no están remunerados

    Un freelancer puede irse de vacaciones cuando lo desee, pero ¡cuidado! Es necesario recordar que mientras están de vacaciones, no tienen entrada de dinero ni pagas extras o gratificaciones.

    Los freelancers quieren hablar hasta con las plantas

    Una de las desventajas de ser freelancer es que como pasan la mayor parte del tiempo en casa, la interacción con otras personas está muy limitada, así que en ocasiones puede que comiencen a sentirse solitarios.

    Empezar a trabajar como FreeLance: consejos, ventajas y desventajas

Ser freelance es un trabajo de verdad | Profesionistas



QUE SE NESESITA PARA SER UN FREELANCER?


No es ningún secreto que cada vez más personas están adoptando un estilo de vida independiente. Para algunos, ser freelancer es una cuestión de preferencia. Ellos se sienten atraídos por el estilo de vida flexible que los autónomos disfrutan. Otros se ven obligados a trabajar independientemente de la desesperación después de perder un trabajo tradicional.
Puedes estar preguntándote si el freelance es lo adecuado para ti. Pero, ¿qué es lo que realmente necesitas para convertirte en un profesional independiente?
Ya hemos hablado de los costes de puesta en marcha para trabajar independientemente. Pero se necesita más que gastar dinero para empezar como un profesional independiente. En este post, vamos a echar un vistazo a lo demás que se necesita para convertirse en un profesional independiente. Si estás pensando en trabajar independientemente este artículo es para ti.
Educación
Actualmente no hay una carrera o tal cosa en las principales universidades para estudiarla y luego trabajar independientemente. Sin embargo, puede interesarte una disciplina que se presta a trabajar de la forma independientemente como:
Ventajas y desventajas de ser freelance
  • Negocios
  • Comunicaciones
  • Diseño Gráfico
  • Tecnología de la Información
  • Periodismo
  • Programación
  • Redacción
Tener un título en cualquiera de esos campos puede ser beneficioso para un profesional independiente, ya que inmediatamente lo diferencia de otros profesionales independientes en el mismo campo que no tienen un título. Pero hay muchos freelancers de éxito que carecen de título.
Así que, mientras que un título es bueno tenerlo porque te da herramientas para un mejor desenvolvimiento, no debe ser tampoco un obstáculo para ser un profesional independiente sin un título.Cómo convertirse en traductor freelance en 7 semanas (I) | Leon Hunter

outsorcing:  https://www.studiod-media.com
https://www.zeris.com
https://www.postedin.com/




OUTSORCING: El outsourcing se ha vuelto cada vez más popular en la última década a medida que las empresas crecen y sus necesidades comienzan a ser demasiado específicas y que el talento para ocupar puestos específicos no se encuentra fácilmente en el mercado nacional. Además, con el auge del ecosistema de las startups, la tercerización ha proporcionado una forma para que los fundadores y empresarios encuentren talento internacional de tecnología de punta con un descuento considerable para crear sus compañías o mejorar su equipo existente.
Este término está muy oscurecido y por lo general tiene una connotación negativa, ya que ha estado estrechamente relacionado con una fuga de empleos de México hacia compañías extranjeras.
«Se ha convertido en sinónimo de irresponsabilidad corporativa, pero la subcontratación también ofrece empleos y programas comunitarios [sic]», según argumentó Paul Klein de The Guardian.
De todos modos, antes de que podamos comenzar a oponernos a él, debemos entender qué es, cómo se usa y por qué existe.


La decisión de externalizar es una buena estrategia de negocio, cuando cedemos recursos y responsabilidades a un agente que nos aportará, además de su fuerza de trabajo, una visión profesional en un área concreta en la que cuenta con más experiencia. En este sentido, según su finalidad, diferenciaremos entre Outsourcing táctico o Outsourcing estratégico.
En el primer caso, se trata de una externalización de aquellas tareas que no forman parte del core business de la compañía, es decir, funciones complementarias a la actividad principal a la que se dedica la empresa. El principal motivo para recurrir a un Outsourcing táctico es por la necesidad de reducir costes.
Por lo que se refiere al Outsourcing estratégico, lo que se busca es crear una relación estable y a largo plazo con una empresa que se haya especializado en un determinado sector que sí es clave para la compañía. El objetivo de las empresas que recurren a este tipo de Outsourcing es delegar una función estratégica para mejorar la calidad de ese servicio o incrementar su efectividad sin perder visibilidad ni control. El Outsourcing comercial de Externalia es un ejemplo de Oustourcing estratégico y tiene infinitas ventajas a nivel de ventas, ahorro y competitvidad.
Ahora bien, si nos fijamos en la naturaleza del Outsourcing encontramos otras tipologías que varían en función del grado de involucración y responsabilidad que se cede a la empresa subcontradada. En este sentido diferenciamos:

Co-Sourcing

Ambas empresas –la empresa que delega y la subcontratada– comparten las responsabilidades y los riesgos que surjan del desarrollo de la actividad en cuestión.

Off – site

En este caso, los servicios se desarrollan en las instalaciones de la empresa subcontratada, es decir, la que prestará el servicio de Outsourcing.

Off-Shoring

A este tipo de Outsourcing comercial se le conoce más comúnmente como deslocalización. Se da cuando la externalización recae en una empresa que se encuentra en el extranjero. Por norma general, porque ofrece menores costes.

In- house

Es el tipo de Outsourcing contrario a la tipología Off – site, es decir, los servicios externalizados se siguen realizando en las instalaciones de la empresa contratante, aunque los ejecuta una empresa externa.
Tipos de outsourcing | One Business Group4 Tips para escoger el mejor outsourcing

Ventajas del Outsourcing

  • Los costos de manufactura declinan y la inversión en planta y equipo se reduce.
  • Permite a la empresa responder con rapidez a los cambios del entorno.
  • Incremento en los puntos fuertes de la empresa.
  • Ayuda a construir un valor compartido.
  • Ayuda a redefinir la empresa.
  • Construye una larga ventaja competitiva sostenida mediante un cambio de reglas y un mayor alcance de la organización
  • Incrementa el compromiso hacia un tipo específico de tecnología que permite mejorar el tiempo de entrega y la calidad de la información para las decisiones críticas.Cuáles son las ventajas y desventajas del outsourcing de personal?

Desventajas del outsourcing

  • Estancamiento en lo referente a la innovación por parte del suplidor externo.
  • La empresa pierde contacto con las nuevas tecnologías que ofrecen oportunidades para innovar los productos y procesos.
  • Al suplidor externo aprender y tener conocimiento del producto en cuestión existe la posibilidad de que los use para empezar una industria propia y se convierta de suplidor en competidor.Ventajas y desventajas de outsourcing de servicios web



Resultados de búsqueda







"E-COMMERCE"

¿Alguna vez te has preguntado qué es el e-commerce o cuál es el significado exacto de este término? ¿Qué diferencias tiene con algunos términos similares?
Seguro que sí, ya que el comercio electrónico está más de moda que nunca. Sin embargo, a pesar de su auge, mucha gente no tiene claro qué es exactamente.
Por eso, el objetivo de este artículo es explicarte la definición exacta de e-commerce, cuál es la diferencia con otros términos similares, los tipos que existen y las ventajas con respecto al comercio tradicional.
¿Preparado para saber todo lo que hay que saber sobre el comercio electrónico?
A por ello.

Concepto de e-commerce: qué es

El e-commerce o comercio electrónico, según la definición de Wikipedia es…
Un sistema de compra y venta de productos y servicios que utiliza Internet como medio principal de intercambio.
En otras palabras, se trata de un comercio que gestiona los cobros y pagos a través de medios electrónicos.

Diferencias entre e-commerce y e-business

El concepto de e-commerce se confunde con regularidad con el de e-business, aunque en realidad no tienen nada que ver.
El e-commerce solo se refiere a la transacción de bienes y servicios entre un comprador y un vendedor, mientras que el e-business hace referencia a todo el proceso completo que hay que llevar a cabo para gestionar un negocio online.
Historia del Comercio Electronico: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL E ...

E-commerce: Conoce los distintos tipos

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • StumbleUpon
  • Email
  • RSS
Derivados de las técnicas utilizadas para satisfacer a los distintos tipos de involucrados y su función, podemos identificar cinco tipos de e-commerce:

1. B2B

Se refiere a Business to business (negocio a negocio). La transacción comercial se realiza entre empresas que operan en internet, sin que haya intervención de consumidores.

Modalidades:

  • Mercado controlado que únicamente acepta vendedores en busca de compradores
  • Mercado en el que el comprador busca proveedores
  • El mercado en el que los intermediarios buscan que se genere un acuerdo comercial entre los vendedores y los compradores
Para participar de este tipo de operaciones, es condición tener experiencia dentro del mercado.
El objetivo principal de ambas empresas que intervienen es la venta final al consumidor, en otro tipo de operación.
El comercio electrónico a este nivel aumenta la eficiencia en la venta y relación comercial entre empresas.

2. B2C

Se refiere a Business to Consumer (negocio a consumidor). Es el tipo de e-commerce más conocido y el que seguramente utilizas en tu tienda online.
Se lleva a cabo entre el negocio (la tienda virtual) y una persona interesada en comprar un producto o adquirir un servicio. Si tu tienes una tienda virtual y clientes que adquieren tus productos o servicios, perteneces a este tipo de comercio.

Ventajas:

  • El cliente accede a tu tienda y a tus productos desde un dispositivo electrónico, lo que facilita una compra cómoda y rápida
  • Se ofrecen precios y beneficios especiales actualizados constantemente
  • Se proporciona soporte al cliente de manera directa y a través de distintos medios

3. B2E

Se refiere a Business to Employee (negocio a empleado). Centrado principalmente entre una empresa y sus empleados, la empresa ofrece directamente a sus empleados precios especiales en su tienda online o sitio, lo que servirá para impulsar la mejora del desempeño laboral.

Ventajas:

  • Comercio electrónico interno, que ofrece oportunidades únicas para los empleados
  • Fidelización y motivación del empleado
  • Información accesible sobre el producto, y consultas dentro de la empresa

4. C2C

Se refiere a Consumer to Consumer (consumidor a consumidor). Una persona que ya no usa o necesita un producto que ha adquirido y decide venderlo a través de internet para realizar la transacción con otro consumidor.
El primer consumidor ofrece una buena oferta a otro consumidor interesado en el producto que vende. Este tipo de comercio es el más habitual en marketplaces como Mercado Libre, OLX, Ala Maula y otros sitios similares.
El proceso de compra es semejante a cualquier otro tipo de operación en e-commerce.

Ventajas:

  • Reutilización de productos
  • Compras a menores precios y con ofertas únicas en el medio
  • Mayor alcance de público

5. G2C

Se refiere a Government to Consumer (gobierno a consumidor). Cualquier tipo de gobierno permite que los ciudadanos realicen sus trámites online, y se puede acceder a información en cualquier momento. Esto aplica a trámites pagos, por lo que existe la transacción online.

Tipos de Ecommerce, conocelos y busca nuevos negocios interesantesIntroducción al Ecommerce

Resultados de búsqueda



Comentarios

Entradas más populares de este blog

HUERTO DE LA FAMILIA MONTES